I Seminario GATE: Las redes sociales en el ámbito educativo
- Título: Las redes sociales en el ámbito educativo
- Fecha: 04-Jun-2014 09:00 am
- Lugar: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Público: Docentes del ámbito universitario y educadores en general.
- Resumen:
El 4 de junio de 2014 el Gabinete de Tele-Educación (GATE), unidad del Vicerrectorado de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), celebró el I Seminario GATE dedicado a “Las redes sociales en el ámbito educativo”.
El uso de las redes sociales es un fenómeno instalado en nuestra vida diaria y al que, en algunos casos, dedicamos gran parte de nuestro tiempo. También en el ámbito educativo, los docentes están utilizando las redes como herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el desarrollo del seminario profesores de diferentes universidades expusieron su experiencia e intercambiaron sus opiniones.
El seminario se retransmitió en directo y fue grabado para visualizarse posteriormente en diferido a través del Canal UPM Youtube.
- Información adicional:
- Durante toda la jornada habrá intervenciones a través de un backchannel y un hashtag creado para el seminario denominado #GateRedes14.
- Se entregará certificado de asistencia.
- El Seminario será retransmitido en directo y grabado para poder verse en diferido. Los enlaces son los siguientes:
- Directo: http://audiovisuales.upm.es/directo/
- Diferido: será colgado en el Canal UPMYoutube, http://www.youtube.com/user/UPM y en la web del Seminario https://blogs.upm.es/seminariosgate/
- Las presentaciones de los ponentes formarán parte del Archivo Digital de la UPM para acceder de forma permanente a cualquiera de ellas.
- RED WIFI INVITADOS:
La UPM pone a disposición de los asistentes una conexión wifi gratuita, para más información: Configuración wifi
- 09:00 – 9:30: Recepción, acreditación y entrega de materiales.
- 09:30 – 10:00 Inauguración y bienvenida por parte del Vicerrector de Planificación Académica y Doctorado D. Juan José Moreno Navarro.
- 10:00 – 10:30 “Las redes sociales verticales en la formación universitaria”, D. Melchor Gómez García. Coordinador de Docencia en Red e Innovación Docente de la Universidad Autonoma de Madrid.
- 10:30 – 11:00 “Redes sociales: La clave del éxito en los MOOCs”, D. Carlos Alario Hoyos. Profesor del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid.
- 11:00 – 11:30 "El modelo mobile learning de la Escuela de Organización Industrial", Dña. Tíscar Lara. Directora de Comunicación de la Escuela de Organización Industrial (EOI).
- 11:30 – 12:00 “La comunidad de aprendizaje mediante RRSS en un MOOC: solución o tortura”, D. Oriol Borrás Gené. Profesor del MOOC: Aplicación de las redes sociales a la enseñanza: Comunidades virtuales de la Universidad Politécnica de Madrid y Técnico E-Learning del Gabinete de Tele-Educación.
- 12:00 – 12:30 Descanso/café
- 12:30 – 14:00 Mesa Redonda: “Las redes sociales ¿un recurso educativo más?”. Intervienen los ponentes con la participación del público y de los seguidores a través del backchannel, modera Dña. Ana Alegría Blázquez Sevilla, Community Manager y Asesora Técnico-Pedagógica del Gabinete de Tele-Educación de la UPM. Se incorpora a la mesa D. Francisco Javier Sánchez Sansegundo ( Docencia en Red e Innovación Docente de la Universidad Autónoma de Madrid) en sustitución de D. Melchor Gómez García.
- 14:00Cierre y clausura por parte de D. Luis Catalán Pastrana, Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación de la UPM.

Profesor de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) aplicadas a la educación, mobileLearning, Contenidos Digitales y Entornos Virtuales de Formación. Participa y dirige investigaciones centradas en la innovación educativa y la integración de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en los procesos de formación de profesorado. Ha publicado diferentes libros y artículos centrados en el uso de las TIC en el aula, la formación de profesores, los móviles en educación, y aprendizaje en red.
Coordinador del grupo de investigación DIM-Madrid (Didáctica, Internet y Multimedia Madrid), en el que participan más de doscientos cincuenta profesionales educativos y director del grupo de investigación DIMTE de la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente es Delegado del Rector para la Docencia en Red e Innovación Educativa en la Universidad Autónoma de Madrid.
@melchor

Ingeniero de Telecomunicación y Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad de Valladolid en los años 2007 y 2012 respectivamente. Actualmente es investigador postdoctoral y profesor ayudante en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales líneas de investigación incluyen MOOCs, interoperabilidad y el diseño y desarrollo de herramientas sociales que facilitan el diseño y la puesta en marcha de situaciones de aprendizaje colaborativo.

Es Directora de Comunicación de la Escuela de Organización Industrial (EOI), donde anteriormente impulsó los proyectos de Mobile Learning y Conocimiento Abierto como Vicedecana de Cultura Digital (2009-2012). Durante 5 años fue profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y lleva desde el año 2000 impartiendo docencia tanto presencial como virtual en varios programas de Posgrado y en centros oficiales de Formación del Profesorado. Como investigadora ha desarrollado su actividad académica en el área de la comunicación digital y el uso educativo de las TIC en las Universidades de Harvard (2003) y UCLA (1999-2000) en Estados Unidos. En los últimos años ha participado como conferenciante en diversos congresos internacionales y ha publicado varios artículos en revistas y libros sobre alfabetización digital, mobile learning y medios sociales. Desde 2004 escribe regularmente sobre estos temas en www.tiscar.com.

Ingeniero de Telecomunicaciones y estudiante de doctorado en Ingeniería de Sistemas y Servicios para la Sociedad de la Información por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja como técnico eLearning en el Gabinete de Tele-Educación de la UPM formando parte de diferentes proyectos como el trabajo colaborativo en red, laboratorios virtuales y MOOCs. Es docente-coordinador del curso, Aplicación de las redes sociales a la enseñanza: Comunidades Virtuales.
-
Las redes sociales verticales en la formación universitaria
(Melchor Gómez García)
Poder integrar las redes sociales como herramientas docentes es una tarea delicada que requiere cumplir determinadas condiciones técnicas y didácticas.
La plataforma digital docente es actualmente la ventanilla de acceso fácil a las diferentes herramientas académicas disponibles en la Universidad Autónoma de Madrid. Con una única contraseña y sin cambiar de entorno se puede acceder a las actas de calificaciones oficiales, a las encuestas de opinión, a las aplicaciones móviles y desde el próximo curso también a la red social. En el proyecto de integración de la red social se han manejado diferentes opciones, que conjugan los intereses de los estudiantes, los profesores, y los egresados, resultando un entorno final con el atractivo de la red social y la seguridad de un entorno propio.
-
Redes sociales: La clave del éxito en los MOOCs
(Carlos Alario Hoyos)
Los MOOC han supuesto una revolución en los modelos actuales de educación superior. Un gran número de participantes se registra en estos cursos con perfiles muy heterogéneos. En este tipo de cursos se espera que los participantes más interesados en los contenidos del curso no sólo sean consumidores de los contenidos proporcionados por el profesor, sino que además contribuyan en las diferentes herramientas sociales que rodean a los MOOC, fomentando el debate y ayudando a sus compañeros con problemas. En esta presentación se analizará en profundidad un MOOC de nueve semanas desde el punto de vista de la participación de los alumnos en cinco redes sociales a las que se dio soporte durante el curso. De esta forma se discute las herramientas sociales más utilizadas y se intenta determinar qué alumnos juegan el papel de líderes en el MOOC a través de sus contribuciones.
Presentación de la ponencia: Redes sociales: La clave del éxito en los MOOCs -
El modelo mobile learning de la Escuela de Organización Industrial
(Tíscar Lara)
El modelo mobile learning de EOI Escuela de Organización Industrial comenzado en 2009 es un reconocido caso de éxito sobre el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales como herramientas educativas. Sus claves están basadas en el uso abierto de tecnologías, contenidos y redes que sitúan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje y convierten el aula en un entorno global de interacción con profesores, materiales y grupos de interés. A través de un diseño integral de comunicación digital en cada programa de postgrado, el alumno cuenta con blogs, cuentas en redes sociales y aplicaciones de trabajo en la nube, unido a un plan de formación en habilidades digitales al servicio de una estrategia de identidad digital, posicionamiento profesional y creación de marca personal.
Presentación de la ponencia: El modelo mobile learning de la Escuela de Organización Industrial -
La comunidad de aprendizaje mediante RRSS en un MOOC: solución o tortura
(Oriol Borrás Gené)
Las comunidades virtuales de aprendizaje ofrecen una extensión del aula, fomentando el aprendizaje informal y colaborativo. En el caso concreto de los MOOC es una herramienta básica para aprovechar al máximo las sinergias de los participantes. Un estudio realizado por el autor sobre las herramientas sociales de las plataformas MOOC pone de manifiesto sus carencias planteando la necesidad del uso redes sociales para permitir la creación de comunidades virtuales eficaces.
Se repasarán las conclusiones del curso MOOC “Aplicación de las redes sociales a la enseñanza” ofreciendo un visión crítica del uso de redes sociales.
Fotos:
Videos: