II Seminario GATE: Laboratorios 3D: una nueva dimensión en la enseñanza

  • Título: Laboratorios 3D: una nueva dimensión en la enseñanza
  • Fecha: 16-Jun-2015 09:00 am
  • Lugar: Paraninfo de la universidad Politécnica de Madrid
  • Público: Docentes del ámbito universitario y educadores en general.
  • Resumen:

    El 16 de junio de 2015 el Gabinete de Tele-Educación (GATE), unidad del Vicerrectorado de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), celebró el II Seminario GATE dedicado a “Laboratorios 3D: una nueva dimensión en la enseñanza”.

    Los nuevos usos de la tecnología 3D en la universidad está optimizando la enseñanza práctica en varios frentes.

    Desde el punto de vista de la oferta académica, la virtualización de las prácticas educativas permite realizar nuevas experiencias que son difícilmente factibles en condiciones reales por motivos de costes, seguridad, entorno, masificación de las aulas o por los tiempos de proceso que requieren los fenómenos reales. Además de las experiencias puramente virtuales, también es posible realizar prácticas mediante la interacción con dispositivos remotos en un interfaz virtual.

    En el plano del proceso de aprendizaje, los laboratorios virtuales favorecen el trabajo autónomo del alumnado, la realización de experiencias docentes por internet, en cualquier momento y lugar, el trabajo cooperativo, así como la personalización del aprendizaje en escenarios virtuales flexibles y dinámicos.

    Desde el punto de vista de la gestión, los entornos inmersivos facilitan, consecuentemente, un mejor aprovechamiento de las instalaciones y los recursos físicos disponibles, así como la reutilización de los recursos 3D generados por instituciones diferentes con ahorro de costes.

    En el desarrollo del seminario se expuso la experiencia del GATE y de otras universidades, tanto desde el punto de vista técnico como respecto de los usos en las aulas virtuales.

    El seminario se retransmitió en directo y fue grabado para visualizarse posteriormente en diferido a través del Canal UPM Youtube.

  • Información adicional:
    • Durante toda la jornada habrá intervenciones a través de un backchannel y un hashtag creado para el seminario denominado #seminarioGATE15.
    • Se entregará certificado de asistencia.
    • El Seminario será retransmitido en directo y grabado para poder verse en diferido. Los enlaces son los siguientes:
      • Directo: http://audiovisuales.upm.es/directo/
      • Diferido: será colgado en el Canal UPMYoutube, http://www.youtube.com/user/UPM y en la web del Seminario https://blogs.upm.es/seminariosgate/
    • Las presentaciones de los ponentes formarán parte del Archivo Digital de la UPM para acceder de forma permanente a cualquiera de ellas.
    • RED WIFI INVITADOS:

      La UPM pone a disposición de los asistentes una conexión wifi gratuita, para más información: Configuración wifi

  • 09:00 – 9:30: Recepción, acreditación y entrega de materiales.
  • 09:30 – 10:00: Inauguración y bienvenida por parte del Vicerrector de Planificación Académica y Doctorado D. Francisco Javier Elorza Tenreiro. Dirige la jornada Ana Alegría Blázquez, Community Manager del Gabinete de Tele-Educación.
  • 10:00 – 10:20: "Servicio Labs 3D en la Universidad Politécnica de Madrid", D. Daniel Fernández-Avilés Pedraza. Doctorado en Software, Sistemas y Computación por la Universidad Politécnica de Madrid y Técnico del Gabinete de Tele-Educación.
  • 10:20 – 10:40: "Integración de la plataforma elab3D en la enseñanza de la Electrónica", D. Sergio López Gregorio. Profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • 10:40 – 11:00: "El profesor virtual, en el laboratorio virtual", D. Antonio Barrientos Cruz. Profesor titular en el área de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • 11:00 – 11:20: "Laboratorio de Experimentación Química: Práctica virtual de la asignatura de Ciencia Medioambiental del Grado en Ingeniería Civil". Dña. Mª del Rosario Torralba Marco. Profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • 11:20 – 11:50: Descanso/café.
  • 11:50 – 12:20: “La Ciudad 3D. Laboratorio Social Aumentado”, D. David Fonseca Escudero. Profesor Titular de la Universidad Ramon Llull de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Salle.
  • 12:20 – 12:50: “Práctica de auto-inspección de un laboratorio virtual”, Dña. Ana Martín Suárez. Profesora Titular de la Universidad de Salamanca.
  • 12:50 – 14:00: Mesa redonda: Realidad virtual en la docencia.
  • 14:00 – Cierre: y clausura por parte de D. Luis Catalán Pastrana, Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación de la UPM.

David Fonseca Escudero

Ingeniero de Telecomunicaciones especialidad Imagen y Sonido, Máster Internacional en Sistemas de Información Geográfica, Licenciado en Comunicación Audiovisual, Máster Universitario en Sociedad y Gestión del Conocimiento, Doctor por la Universidad Ramon Llull en el ámbito de la Comunicación Multimedia.Actualmente, y como Profesor Titular de Universidad por la Ramon Llull en la Escuela Técnica y Superior de Arquitectura de la Salle, es el encargado de tutorías académicas y responsable de las materias ligadas a las aplicaciones informáticas de los grados de Arquitectura y Ciencias y Tecnologías de la Construcción. Forma parte del Grupo de Investigación creado y reconocido en el 2014 por la Generalitat denominado GRETEL – Grup de Recerca en Enhaced Technology in E-Learning, un grupo transversal involucrado actualmente en dos proyectos europeos y uno de nacional.

A nivel científico, tiene más de 100 participaciones tanto en congresos nacionales, como internacionales y publicaciones en revistas, de las cuales más de 10 son JCR. Así mismo ha organizado diversos talleres y sesiones especiales en congresos internacionales, y ha actuado como editor tanto de libros de alcance internacional como de diversas revistas indexadas. Ejerce también como revisor y miembro del comité científico de diversos congresos y revistas, y también forma parte del tribunal al premio de “Mejor Tesis Ibérica en Sistemas y Tecnologías de la Información” que otorga la AISTI.

Daniel Fernández-Avilés Pedraza
Universidad Politécnica de Madrid

Graduado en Ingeniería Informática y estudiante de doctorado en Software, Sistemas y Computación por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja como técnico en desarrollo 3D en el Gabinete de Tele-Educación de la UPM formando parte del proyecto de Laboratorios Virtuales. Sus áreas de interés son los entornos gráficos tridimensionales especializados en educación y entrenamiento, en particular los sistemas inteligentes de tutoría.

LinkedIn
Sergio López Gregorio
Universidad Politécnica de Madrid

Profesor del Departamento de Ingeniería Telemática y Electrónica de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1996. Ingeniero Técnico en Equipos Electrónicos por la Universidad Politécnica de Madrid (1992) y Licenciado en Documentación por la Universidad Oberta de Cataluña (2009). Actualmente en fase de finalización de la tesis doctoral en el ámbito de los laboratorios remotos basados en mundos virtuales 3D. Imparte asignaturas vinculadas al área de la electrónica analógica y los sistemas automáticos de medida. Miembro del Grupo de innovación en Metodologías para el Aprendizaje de la Electrónica (GIMAE) de la UPM. Ha coordinado y participado en proyectos de innovación educativa de la UPM relacionados con el desarrollo y uso educativo del laboratorio remoto eLab3D. Su investigación se centra en los sistemas automáticos de medida, laboratorios remotos, instrumentación virtual y eLearning.

Antonio Barrientos Cruz
Universidad Politécnica de Madrid

Ingeniero Industrial en la especialidad Automática Electrónica y Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (1982 y 1986, respectivamente). Asimismo tiene un Master en Ingeniería Biomédica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2002). Es profesor titular en el área de Ingenieria de Sistemas y Automática (1989), impartiendo docencia en Ingeniería de Control, Automatización y Robótica . Es coordinador del grupo de investigación en Robótica y Cibernética de la Universidad Politécnica de Madrid , adscrito al Centro de Automática y Robótica. (Centro mixto UPM-CSIC)

Rosario Torralba Marco
Universidad Politécnica de Madrid

Profesora Titular de Universidad (TU). Coordinadora del Grupo de Innovación Educativa ATNI. Uno de los objetivos principales de este grupo es la elaboración de materiales didácticos para apoyar la docencia y mejorar el aprendizaje de las asignaturas relacionadas con la Química.

Ana Martín Suárez

Doctor en Farmacia y profesor Titular del Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Salamanca. Desarrolla su actividad investigadora en el área de la Farmacocinética clínica. Coordina el grupo de Innovación docente UsalPharma que explora las posibilidades docentes de mundos virtuales (Second Life, OpenSim) desarrollando contextos de aprendizaje inmersivos en 3D.

  • La Ciudad 3D. Laboratorio Social Aumentado

    (David Fonseca Escudero)

    Gracias a las actuales tecnologías interactivas de visualización, el aumento de dispositivos móviles, y la popularización de los costes de dichos dispositivos, cada vez es más fácil y menos costoso trabajar con todo tipo de información de forma ubicua, incluso con la que hasta hace bien poco se había resistido: los modelos tridimensionales. En la actualidad, la visualización tanto de sencillos modelos como de información compleja tridimensional está presente en nuestra sociedad, y es deber de los formadores preparar a los futuros profesionales en los mejores sistemas que se pueden acoplar a sus necesidades. Uno de los actuales campos con una mayor necesidad de trabajo, investigación y formación es el ámbito de la Arquitectura y la Construcción. Las ciudades y la obra artística no dejan de ser en sí mismo un laboratorio virtual de trabajo donde tanto alumnos, docentes y profesionales pueden utilizar las diversas tecnologías como instrumentos que permitan aprender y mejorar de forma mucho más práctica y aplicada. A continuación repasaremos algunos casos donde la ciudad como laboratorio virtual ubicuo nos permite integrar información tridimensional para una mejora en dichos procesos audiovisuales y comunicativos.

    Presentación de la ponencia: La Ciudad 3D. Laboratorio Social Aumentado
  • Servicio Labs 3D en la Universidad Politécnica de Madrid

    (Daniel Fernández-Avilés Pedraza)

    Dentro del actual marco europeo de enseñanza superior uno de sus objetivos es el fomento del aprendizaje colaborativo e informal a través de la realización de prácticas, donde los entornos virtuales 3D se convierten en un espacio idóneo para este tipo de actividades.

    La Universidad Politécnica de Madrid dentro de sus estudios técnicos requiere del uso de prácticas de laboratorio que en muchas ocasiones debido a su peligrosidad, duración o control de los procesos desarrollados es complicado llevar a cabo en la vida real. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de estas prácticas en entornos virtuales 3D utilizando para tal propósito la plataforma OpenSim.

    Con el objetivo de adaptar la plataforma a las necesidades de los diferentes laboratorios se ha desarrollado una serie de mejoras que corresponden al diseño de una nueva arquitectura software.

    Se pretende explicar la estructura de esta arquitectura, así como, el proceso de creación y configuración de la misma. La arquitectura creada añade una serie de servicios (automatización de la creación y gestión de usuarios, comunicación con servicios externos y plataformas en distintos lenguajes, etc.). Esto permite dar más accesibilidad a los laboratorios, ampliando las funcionalidades de los mismos. Presentación de la ponencia: Servicio Labs 3D en la Universidad Politécnica de Madrid
  • Integración de la plataforma elab3D en la enseñanza de la Electrónica

    (Sergio López Gregorio)

    Presentación de la ponencia: Integración de la plataforma elab3D en la enseñanza de la Electrónica
  • El profesor virtual, en el laboratorio virtual

    (Antonio Barrientos Cruz)

    Presentación de la ponencia: El profesor virtual, en el laboratorio virtual
  • Laboratorio de Experimentación Química: Práctica virtual de la asignatura de Ciencia Medioambiental del Grado en Ingeniería Civil

    (Rosario Torralba Marco)

    Presentación de la ponencia: Laboratorio de Experimentación Química: Práctica virtual de la asignatura de Ciencia Medioambiental del Grado en Ingeniería Civil
  • Práctica de auto-inspección de un laboratorio virtual

    (Ana Martín Suárez)

    Las aulas y laboratorios de las Facultades no son siempre un entorno adecuado para el desarrollo de competencias transversales y habilidades relacionadas con el ejercicio profesional. Los mundos virtuales nos permiten simular contextos de aprendizaje inmersivos 3D, con herramientas fáciles de utilizar, a profesores sin conocimientos específicos. En la intervención, se presenta el laboratorio virtual UsalPharma Lab. (Second Life, Isla UsalPharma) construido bajo los estándares de calidad que rigen en la Industria Farmacéutica (BPLs) y utilizado con alumnos del Máster en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos. Un sistema informático permite controlar la actividad del alumno en el laboratorio, sin necesidad de que el profesor esté presente de forma simultánea, recogiendo evidencias objetivas de la interacción del alumno con el escenario virtual, que complementan la evaluación de la actividad.

    Presentación de la ponencia: Práctica de auto-inspección de un laboratorio virtual