IV Seminario GATE: Innovación y Tecnología al Servicio de la Educación
- Título: Innovación y Tecnología al Servicio de la Educación
- Fecha: 08-Jun-2017 09:00 am
- Lugar: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Público: Docentes del ámbito universitario y educadores en general.
- Resumen:
El 8 de junio de 2017 el Gabinete de Tele-Educación (GATE), unidad del Vicerrectorado de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizó el IV Seminario GATE bajo el título "Innovación y tecnología al servicio de la educación".
El objetivo de la jornada fue dar a conocer y difundir nuevas experiencias en elearning (gamificación, clase invertida, analíticas de aprendizaje y aprendizaje adaptativo) tanto propias como externas a la Universidad Politécnica de Madrid.
El seminario se retransmitió en directo y fue grabado para visualizarse posteriormente en diferido a través del Canal UPM Youtube.
- Información adicional:
- Los asistentes pueden participar en la jornada a través de Twitter con el hashtag #seminarioGATE17 y seguir las intervenciones en el backchannel.
- Se entregará certificado de asistencia.
- El Seminario será retransmitido en directo y grabado para poder verse en diferido. Los enlaces son los siguientes:
- Directo: http://audiovisuales.upm.es/directo/
- Diferido: será colgado en el Canal UPMYoutube, http://www.youtube.com/user/UPM y en la web del Seminario https://blogs.upm.es/seminariosgate/
- Las presentaciones de los ponentes formarán parte del Archivo Digital de la UPM para acceder de forma permanente a cualquiera de ellas.
- RED WIFI INVITADOS:
La UPM pone a disposición de los asistentes una conexión wifi gratuita, para más información: Configuración wifi
- Visita la web del Gabinete de Tele-educación.
- 07:00 - 07:30: Recepción, acreditación y entrega de materiales.
- 07:30 - 08:00: Inauguración y bienvenida. D. Víctor Robles Forcada. Vicerrector de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Dirige la jornada de D. Luis Catalán Pastrana. Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 08:00 - 08:30: "Tendencias en las posibilidades tecnológicas del eLearning". D. Francisco Javier García Peñalvo. Profesor titular en el departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca.
- 08:30 - 09:00: “Flipped Learning: de la creación de video al Learning Analytics”. D. Raúl Santiago Campión. Profesor del área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja.
- 09:00 - 09:30:"Gamificar las aulas para transformar el aprendizaje". D. Oriol Ripoll González. Profesor de Game Design en Eni, en el grado de videojuegos de la Universitat de Barcelona.
- 09:30 - 10:00: Descanso/café.
- 10:00 - 10:30: "Aprendizaje personalizado: Impacto y su aplicación a través de Moodle". D. Ángel Fidalgo Blanco. Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Director del Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Innovación del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 10:30 - 11:00: "Herramientas de Moodle para la innovación docente". D. Juan Vidal Conde Vides. Técnico eLearning en el Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
- 11:00 - 11:30: "Analíticas de aprendizaje (learning analytics) basadas en registros de bases de datos: pasado, presente y futuro". D. Ángel Hernández-García. Profesor ayudante Doctor en el Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 11:30 - 11:55: Mesa redonda: "Innovación y Tecnología al servicio de la Educación".
- 11:55 - 12:00: Cierre y clausura. D. Luis Catalán Pastrana. Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Vicerrector de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid

Profesor Titular de Universidad (acreditado a Catedrático de Universidad) del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL), con 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios docentes reconocidos. Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL (y Grupo de Excelencia de Castilla y León) GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning). Es director de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81). Ha sido Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Ciencias de la USAL entre 2004 y 2007 y Vicerrector de Innovación Tecnológica de esta Universidad entre 2007 y 2009, periodo en el que implantó el Campus Virtual, el Repositorio Institucional y el Repositorio Scopeo, entre otros hitos relacionados con la innovación. Ha sido el investigador responsable de 13 proyectos de innovación docente (5 regionales y 8 locales) y ha participado en otros 28 (3 europeos, 4 nacionales, 3 regionales y 18 locales). Tiene una activa participación en congresos relacionados con la innovación docente, por destacar solo algunos de los más relevantes, cabe mencionar que s el presidente del congreso Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM), coordinador del Comité Editorial del Congreso INternacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC) y miembro del Steering Committee del Simposio Internacional en Informática Educativa (SIIE). Ha editado números especiales en múltiples revistas nacionales e internacionales indexadas en los principales índices de referencia y es el editor científico de Education in the Knowledge Society (EKS) journal y de Journal of Information Technology Research (JITR). Actualmente es el Coordinador del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la USAL, habiendo dirigido 15 tesis doctorales.

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra. Actualmente es profesor del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ha sido Director del Area de Recursos Multimedia de la Fundación de la UR y Director del Centro Superior de Idiomas de la Universidad Pública de Navarra. Ha participado como asesor en proyectos nacionales y europeos sobre aplicaciones de las TIC en la educación. Es director del Master "Máster en Metodologías y Tecnologías Emergentes Aplicadas a la Educación”. Es autor y coautor de entre otros; “Formación online guía para proferes universitarios”, "The flipped classroom, como convertir la escuela en un lugar de aprendizaje” “Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos” , “Tecnología móvil e innovación en educación: nuevos retos y realidades en el aula” y Learning Analytics: La narración del aprendizaje a través de los datos”.

Especialista en juegos. Creativo en Jocs al segon, una agencia de desarrollo de experiencias de juego y gamificación para proyectos culturales, educativos y de comunicación. Profesor de Game Design en Eni, el grado de videojuegos de la Universitat de Barcelona.

Doctor en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor Titular de Universidad en la Universidad Politécnica de Madrid. Director del Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Innovación del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del comité organizador del Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC). Premio a la mejor asignatura OCW del Ministerio de Educación del gobierno de España y Premio a la Innovación Educativa por la Universidad Politécnica de Madrid. Editor del blog “Innovación Educativa” y creador de la comunidad de aprendizaje “conectivismo.net”.

Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Trabaja como técnico eLearning en el Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Coordina la sección de Telenseñanza del GATE, cuya función principal es la gestión técnica de la Plataforma Institucional de Telenseñanza de la UPM. Dentro de las labores de la sección, imparte cursos sobre la aplicación de Moodle a la docencia y asesora a la comunidad universitaria en el uso de las herramientas de este LMS. Es coautor del “Manual de Moodle para el profesor” que edita anualmente el GATE.

Doctor UPM (Sistemas de Información en la Empresa), Ingeniero de Telecomunicación y Master SAP en Sistemas de Información Integrados (ERP) por la Universidad Politécnica de Madrid. Ángel es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, investigador visitante en el Departamento de Retail Management en la Ted Rogers School of Management (Ryerson University, Canadá) y miembro de SNOLA (Spanish Network of Learning Analytics), reconocida como red de excelencia por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Actualmente, Ángel centra su investigación en adopción de sistemas de información y tecnologías educativas, analíticas de aprendizaje, marketing en redes sociales y comercio electrónico. Ángel es editor invitado y ha publicado en diversas revistas internacionales de alto impacto científico, preside diferentes congresos dedicados a las analíticas de aprendizaje y es revisor habitual en las principales revistas en los ámbitos de tecnologías para el aprendizaje, sistemas de información y organización de empresas.
-
Tendencias en las posibilidades tecnológicas del eLearning
(Francisco José García Peñalvo)
El eLearning se ha convertido en un modo de aprendizaje y enseñanza cada vez más importante en las últimas décadas y se reconoce ya como un método de aprendizaje eficiente y eficaz. El número cada vez mayor de usuarios de Internet con teléfonos inteligentes y tabletas en todo el mundo apoya la difusión del eLearning. Las prácticas de eLearning están evolucionando con la influencia mutua de las plataformas tecnológicas y los modelos pedagógicos. Hoy en día, la amplia penetración y consolidación del eLearning necesita avanzar y abrirse para apoyar nuevas posibilidades. El futuro eLearning debe abarcar el uso de tecnologías de Internet tanto para el aprendizaje formal como informal aprovechando diferentes servicios y aplicaciones. El propósito de esta conferencia es proporcionar un análisis general de la evolución y las tendencias futuras del eLearning, resumiendo los hallazgos de la investigación más actual en el campo para identificar los principales desafíos en las posibilidades tecnológicas y pedagógicas del eLearning.
-
Flipped Learning: de la creación de video al Learning Analytics
(Raúl Santigo Campión)
El "Flipped Classroom" (FC) o “aula inversa” (también aprendizaje inverso) es un modelo pedagógico en el que el docente propone al alumnado transferir el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula con la intención de potenciar otros procesos de adquisición y práctica con el grupo clase, aprovechando así mejor el tiempo de trabajo dentro del aula. En esta ponencia explicaremos como poder "dar la vuelta" al trabajo que hace el alumnado en centro educativo y fuera de éste y al papel del docente en ambos casos. Analizaremos herramientas, aplicaciones 2.0 y otros recursos abiertos, que pueden proporcionarnos un marco tecnológico adecuado para el diseño, desarrollo e implementación de nuestro “flipped Classroom” Finalmente conectaremos este modelo con Learning Analytics.
-
Gamificar las aulas para transformar el aprendizaje
(Oriol Ripoll González)
La gamificación no es una moda ni una metodología, es una forma de innovación educativa que permite revolucionar la vida de las aulas para conseguir un mejor aprendizaje.
Para conseguir este objetivo será necesario que la mirada de los educadores sea la de un creador de juegos y que las acciones educativas sean una experiencia motivadora. En todo este proceso de transformación la tecnología acompaña dando nuevas estrategias y posibilidades.
-
Aprendizaje personalizado: Impacto y su aplicación a través de Moodle
(Ángel Fidalgo Blanco)
A más personalización del aprendizaje más efectividad se obtiene. Este hecho es ampliamente conocido por el profesorado universitario; sin embargo, en las actuales condiciones (masificación en las aulas, planificación ajustada y diversidad del alumnado) es totalmente inviable su aplicación.
Las tecnologías de la información utilizad as en el aprendizaje personalizado permiten reducir el coste y el esfuerzo para utilizar técnicas adaptativas en nuestras asignaturas. En esta charla veremos diversas técnicas que se pueden aplicar de forma inmediata en nuestras aulas a través de Moodle.
-
Herramientas de Moodle para la innovación docente
(Juan Vidal Conde Vides)
Moodle es el LMS más extendido en el Mundo y el más utilizado en las universidades españolas. Por este motivo, es una herramienta muy presente en la labor docente y un importante apoyo a la hora a poner en marcha metodologías innovadoras en educación. Conocer y saber utilizar sus funcionalidades, puede ser una gran ventaja en el día a día del profesor. En esta ponencia se realizará un recorrido por las diversas herramientas de las que dispone Moodle para poner en práctica algunas metodologías como la gamificación, la clase invertida o el aprendizaje adaptativo.
-
Analíticas de aprendizaje (learning analytics) basadas en registros de bases de datos: pasado, presente y futuro
(Ángel Hernández García)
La aplicación de técnicas de analíticas de aprendizaje (learning analytics) a datos extraídos de las bases de datos de plataformas de aprendizaje en línea es un campo que ha suscitado un creciente interés en las comunidades investigadora y educativa en los últimos años. Dentro de los avances en este campo se encuentra la selección de indicadores adecuados y el desarrollo de marcos conceptuales de investigación. Sin embargo, el análisis de cursos en línea basados en la observación de los registros de las bases de datos aún presenta algunos obstáculos y desafíos a la hora de aumentar su efectividad para la mejora de los procesos educativos. En esta presentación se detallarán y discutirán estos desafíos, así como diferentes ideas y soluciones que permitan complementar las analíticas de aprendizaje basadas en registros de plataformas de aprendizaje. Estas ideas pueden ser especialmente efectivas en entornos colaborativos, e incluyen el análisis de flujos de información, de interacciones sociales y análisis de contenido. La presentación pretende estimular y promover el debate acerca de la necesidad de experiencias y marcos conceptuales amplios y comparables, así como fomentar avances en el campo de analíticas de aprendizaje basadas en el estudio de registros de bases de datos.