V Seminario GATE: De la tiza a la tablet: reflexiones sobre las TIC en la enseñanza
- Título: De la tiza a la tablet: reflexiones sobre las TIC en la enseñanza
- Fecha: 07-Jun-2018 09:00 am
- Lugar: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Público: Docentes del ámbito universitario y educadores en general.
- Resumen:
El 7 de junio de 2018, en el Rectorado A de la UPM, el Gabinete de Tele-Educación (GATE), unidad del Vicerrectorado de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizó el V Seminario GATE bajo el título "De la tiza a la tablet: reflexiones sobre las TIC en la enseñanza".
El objetivo de la jornada fue reflexionar sobre las premisas pedagógicas y éticas de las tecnologías educativas en la docencia (usos, límites, condiciones y, tal vez, excesos), así como sobre sus perspectivas de futuro.
El seminario se retransmitió en directo y fue grabado para visualizarse posteriormente en diferido a través del Canal UPM Youtube.
- Información adicional:
- Los asistentes pueden participar en la jornada a través de Twitter con el hashtag #seminarioGATE18 y seguir las intervenciones en el backchannel.
- Se entregará certificado de asistencia.
- El Seminario será retransmitido en directo y grabado para poder verse en diferido. Los enlaces son los siguientes:
- Directo: http://audiovisuales.upm.es/directo/
- Diferido: será colgado en el Canal UPMYoutube, http://www.youtube.com/user/UPM
- Las presentaciones de los ponentes se podrán consultar en las webs de cada seminario GATE.
- RED WIFI INVITADOS:
La UPM pone a disposición de los asistentes una conexión wifi gratuita, para más información: Configuración wifi
- Visita la web del Gabinete de Tele-educación.
- 09:00 - 09:30:
Recepción, acreditación y entrega de materiales
- 09:30 - 10:00:
Inauguración y bienvenida
D. Víctor Robles Forcada, Vicerrector de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Dirige la jornada de D. Luis Catalán Pastrana, Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación.
- 10:00 - 11:00:
La tecnología en el aprendizaje
D. José Antonio Marina Torres. Filósofo, escritor y pedagogo. Presidente de la Fundación Educativa Universidad de Padres y Director de la Cátedra Universidad Antonio Nebrija sobre Inteligencia Ejecutiva y Educación.
- 11:00 - 11:30:
La importancia de la tecnología invisible
Dña. Silvia Pradas Montilla. Directora del Máster Universitario Oficial de Neuropsicología y Educación y del Máster en Tecnología Educativa y Competencia Digital de la Universidad Internacional de la Rioja.
- 11:30 - 12:00:
Descanso/café
- 12:00 - 12:30:
Desafíos educativos en un entorno digital: centros educativos como organizaciones competentes digitalmente
Dña. Marta Reina Herrera. Asesora de Innovación y Formación TIC en CTIF Madrid-Oeste. Subdirección General de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
- 12:30 - 13:00:
La Universidad digital, ¿hacia la Ubersidad?
D. Jordi Adell Segura. Profesor Titular de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar en el Dpto. de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón y Director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT) de la misma universidad.
- 13:00 - 13:30:
Formación On-line y Tecnologías Educativas en las Universidades Españolas: Realización de un Mapa de Situación
D. Oscar Cordón. Catedrático en el Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Delegado de la Rectora (Vicerrector) para la Universidad Digital.
- 13:30 - 14:00:
Mesa redonda: "De la tiza a la tablet: reflexiones sobre las TIC en la enseñanza"
- 14:00 - 14:15:
Cierre y clausura
D. Luis Catalán Pastrana. Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación.

Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid

Vicerrector de Estrategia y Transformación Digital de la Universidad Politécnica de Madrid.

Filósofo, escritor y pedagogo. Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia; Premio Nacional de Ensayo, Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa, ha dedicado su vida profesional a la investigación sobre la inteligencia y a la educación.

Doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en psicopedagogía, maestra y Bachelor of Educaction por la University of Wales entre otros títulos. Directora del Máster Universitario Oficial de Neuropsicología y Educación y del Máster en Tecnología Educativa y Competencia Digital de la Universidad Internacional de la Rioja.
Cuenta con más de 20 años de docencia universitaria que compaginó con otras actividades profesionales. Fue la directora general de ATE.net proyecto que desarrolló software desde Educación Infantil hasta Secundaria e implementó el proyecto en más de 35 centros educativos en distintas Comunidades Autónomas. En la Fundación Encuentro fue Coordinadora General del Foro Pedagógico de Internet que propicio la formación del profesorado a través de la implantación del modelo CAIT apoyando el cambio de paradigma educativo. En esta línea, como Coordinadora General organizó dentro de la Fundación SEK, los congresos del Global Education Forum que contó con todas las primeras figuras que defienden el cambio educativo que demanda la sociedad del siglo XXI.
Ha sido miembro del Comité Científico de todos los congresos de Educared, Fundación Telefónica. Ha participado en Proyectos Tecnológicos como el Proyecto Smart, organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Proyecto de Centros de Excelencia Smart, con 30 centros educativos a nivel nacional y la aplicación de la Pizarra Digital Interactiva a los alumnos con Talento y Altas Capacidades.
Ha dirigido Simposios, Jornadas y Talleres de formación de profesores en el ámbito universitario en Europa y Portugal.
Ha publicado una Propuesta para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el modelo CAIT.
Investiga en pruebas diagnósticas y programas neuropsicológicos para mejorar el rendimiento escolar y desarrollar la inteligencia, así como en el desarrollo de programas de tecnología educativa, para superar el fracaso escolar y la valoración de Inteligencias Múltiples y Programas correspondientes en las diferentes etapas educativas.
En la actualidad, investiga en Neurotecnología Educativa.

Asesora de Innovación y Formación TIC (CTIF Madrid-Oeste. Subdirección General de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid).

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Profesor Titular de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar en el Depto. de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón. Su actividad docente e investigadora está relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. También dirige el Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT) de la misma universidad, un centro dedicado a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje universitarios mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Licenciado (1994) y Doctor (1997) en Informática por la Universidad de Granada, donde es Catedrático en el Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
Participó en la creación de su Centro de Enseñanzas Virtuales en 2001, dirigiéndolo hasta 2005, y en la actualidad es Delegado de la Rectora (Vicerrector) para la Universidad Digital.
Fue investigador principal del European Centre for Soft Computing entre 2006 y 2011, y luego Investigador Afiliado Distinguido hasta 2015.
Es Premio Nacional de Informática ARITMEL de la Sociedad Científica Española en 2014, IEEE Fellow en 2018, Premio IEEE Computational Intelligence Society Outstanding Early Career Award en 2011, en su primera edición, y Premio IFSA Award for Outstanding Applications of Fuzzy Technology en 2011.
Ha realizado unas 350 publicaciones científicas (incluyendo un libro de investigación con más de 1200 citas en Google Scholar y 98 artículos indizados en el JCR-SCI, 55 en Q1), dirigido 18 tesis doctorales, coordinado 29 proyectos y contratos de investigación (con un presupuesto global de 7.4M€), y es o ha sido Editor Asociado de 17 revistas internacionales.
También está incluido en el 1% de los investigadores más citados en el mundo (fuente: Thomson Reuters's Web of Knowledge) y tiene más de 11800 citas en Google Scholar.
-
La tecnología en el aprendizaje
(José Antonio Marina Torres)
La escuela debe aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información (TIC). Pero nadie sabe cómo hacerlo. Por eso, en todo el mundo se pasa del entusiasmo a la decepción con demasiada facilidad.
Nuestros alumnos tienen que adquirir una alta competencia digital, porque van a vivir en un mundo infotecnológico. Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos son fáciles de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y sus profesores inmigrantes digitales. En cambio, plantea más problemas teóricos el modo de utilizar las TIC en el proceso mismo de aprendizaje.
La gestión del cerebro está cambiando. Desde el punto de vista evolutivo, no nos hemos enfrentado a un problema tan complejo, posiblemente, desde la invención de la escritura. Les aconsejo que desconfíen de los tecnófilos y de los tecnófobos llenos de certezas sobre este asunto. En España, los informes de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, o del Instituto de Técnicas Educativas manifiestan una falta de correlación entre el nivel TIC de un centro y los resultados académicos. «No hay ningún estudio serio que demuestre que la tecnología ayuda al aprendizaje» es la sorprendente conclusión. Esto puede tener varias causas. Que la tecnología no haya sido la adecuada, que los profesores no hayan sido los adecuados, y, sobre todo, que se haya creído que introducir los ordenadores -sin cambiar nada más- servía para algo.
Un ejemplo. Las TIC -en este caso Internet- proporcionan acceso a bancos gigantescos de información. Pero el aprendizaje consiste en «asimilar» la información, no en encontrarla. Un carnet de la Biblioteca Nacional no sirve para nada si no lees y entiendes lo que lees. Un burro conectado a internet sigue siendo un burro. Lo importante, pues, es saber cómo las TIC intervienen en la formación de la persona que va a estar delante de la pantalla. Los investigadores se interesan por cuatro asuntos:
- El papel motivador de las TIC. Parece, en efecto, que animan a más alumnos.
- Su influencia en el proceso de aprendizaje. Es grande si no olvidamos que aprender es «mantener en la memoria» y que eso exige repetición. Las TIC permiten que la repetición sea más divertida y por eso son eficaces.
- Ayuda para la educación diferencial. En esto son imbatibles, porque nos permiten acompasar el ritmo de enseñanza a la velocidad de aprendizaje del alumno. En una misma clase podemos tener programas para los alumnos más retrasados y programas para los alumnos de altas capacidades.
- Hibridación cerebro-ordenador. ¿Qué debemos mantener en la memoria y qué debemos saber buscar en internet?
Posibilidades y dificultades son inmensas, y eso nos mantiene a los docentes muy atareados.
-
La importancia de la tecnología invisible
(Silvia Pradas Montilla)
Se tratará sobre la evidencia, la importancia y la relevancia de la pedagogía que ha demostrado la inclusión de la tecnología en el ámbito educativo. Si entendemos las razones que nos motivan para emplear la tecnología en el proceso de aprendizaje su implantación se hará con la normalidad y con la naturalidad entendida por nuestros alumnos que son hijos de su tiempo, de la era digital.
Presentación de la ponencia: La importancia de la tecnología invisible -
Desafíos educativos en un entorno digital: centros educativos como organizaciones competentes digitalmente
(Marta Reina Herrera)
Son diversos y de gran relevancia los retos educativos que se plantean en este siglo. La escuela sigue siendo una institución primordial en la educación de la nueva ciudadanía, aunque su labor no puede realizarse adecuadamente, sin un nuevo planteamiento más adaptado a la sociedad digital en la que vivimos. Conectando el currículo con las prácticas vitales del alumnado, que tienen lugar dentro y fuera de la Escuela. Entendiendo que las relaciones pedagógicas tienen lugar en espacios formales y no formales, abiertos a la indagación y al compartir en una red de relaciones.
Por lo que se hace evidente que, junto a la tarea de alfabetización tradicional de la escuela, se añade hoy la de iniciar a la ciudadanía en las tecnologías de la información y la comunicación, sin cuyos conocimientos mínimos, se incrementaría la posibilidad de exclusión social y la aparición de una nueva analfabetización. Teniendo siempre muy presente que una parte esencial de esta tarea educativa, es favorecer el ejercicio de una ciudadanía digital responsable desde las primeras etapas educativas, acompañando al alumnado en la construcción de su propia identidad digital de manera correcta y segura.
Presentación de la ponencia: Desafíos educativos en un entorno digital: centros educativos como organizaciones competentes digitalmente -
La Universidad digital, ¿hacia la Ubersidad?
(Jordi Adell Segura)
El impacto de la digitalización en la sociedad, esto es, la reorganización de estructuras y relaciones sociales, culturales y económicas motivada por la generalización de las tecnologías digitales de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la actividad humana, es cada vez más profundo y evidente. Y está provocando cambios que no se sabe a ciencia cierta hacia dónde nos llevarán. Un ejemplo muy claro es el llamado “capitalismo de plataforma”, la estructura y funcionamiento de empresas como Uber o Airbnb. No pensemos que la universidad podrá permanecer ajena a dichos cambios. ¿Cómo será la “universidad digital” del futuro? Quizá sea muy diferente de lo que imaginamos y la educación superior de la sociedad neoliberal digital tenga lugar en una universidad digitalmente “desagregada”, una “universidad de plataforma”. Ya disponemos de la tecnología necesaria. Y existen numerosas voces que la reclaman y glosan sus innumerables ventajas. La cuestión es si esa es la educación superior que, como sociedad y como individuos, queremos.
Presentación de la ponencia: La Universidad digital, ¿hacia la Ubersidad? -
Formación On-line y Tecnologías Educativas en las Universidades Españolas: Realización de un Mapa de Situación
(Oscar Cordón)
En esta charla presentaremos la estructura y objetivos del Grupo de Trabajo en Formación On-line y Tecnologías Educativas de la Sectorial TIC de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). En concreto, presentaremos de forma más detallada la actividad principal realizada por los miembros del grupo durante el último año, la elaboración de un mapa de situación de la temática en las Universidades Españolas. Describiremos el diseño de la encuesta que ha sido completada por 47 universidades, así como el proceso participativo aplicado para su elaboración. Finalizaremos con la presentación de algunas conclusiones preliminares obtenidas del análisis de la misma.
Presentación de la ponencia: Formación On-line y Tecnologías Educativas en las Universidades Españolas: Realización de un Mapa de Situación
Fotos:
Videos: