IX Seminario GATE: Accesibilidad digital en educación
- Título: Accesibilidad digital en educación
- Fecha: 20-Jun-2024 09:00 am
- Lugar: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Público: Docentes del ámbito universitario y educadores en general.
- Resumen:
El día 20 de junio de 2024 el Gabinete de Tele-Educación (GATE) del Vicerrectorado de Estrategia y Transformación Digital de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizó el IX Seminario GATE bajo el título "Accesibilidad digital en educación", cuyo principal objetivo es concienciar sobre la importancia de crear contenidos, sitios web, aplicaciones o cualquier otra herramienta en línea accesible para todos.
¿Qué es la accesibilidad digital? Es el grado en el que cualquier persona puede percibir, comprender y navegar por la información contenida en un documento digital independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
El seminario tuvo lugar en el Paraninfo del Rectorado A de la Universidad Politécnica de Madrid, y contó con la participación de grandes expertos como Miguel Ángel Valero, Löic Martínez, Ana Fernández-Pampillón, Blanca Tejero y Olga Carreras, además de la participación de Ana Belén Pérez y Arturo Formariz del GATE.
El evento fue accesible ya que contó con un intérprete de Lengua de Signos Española.
Con la colaboración de la Unidad de Accesibilidad y Atención a la Discapacidad UPM.
"La accesibilidad digital no solo beneficia a las personas con discapacidades, sino que enriquece la experiencia de todos los usuarios al promover un diseño más intuitivo, eficiente y amigable."
Steve Jobs - Información adicional:
- 09:00 - 09:15:
Inauguración y bienvenida. Víctor Robles Forcada, Vicerrector de Estrategia y Transformación Digital de la Universidad Politécnica de Madrid.
Dirige la jornada Maria Boyer Lagos, Directora del Área de Biblioteca Universitaria, Gabinete de Tele-Educación y UPM Press de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 09:15 - 10:00:
La cadena de valor de la accesibilidad digital.
Miguel Ángel Valero Duboy. Profesor UPM. Delegado ETSIS Telecomunicación para Accesibilidad y Responsabilidad Social.
- 10:00 - 10:45:
Implicaciones del acta europea de accesibilidad en productos y servicios TIC.
Loïc Martínez Normand. Profesor Contratado Doctor. Universidad Politécnica de Madrid.
- 10:45 - 11:30:
La herramienta de UNE 71362 para medir la calidad de los materiales educativos digitales.
Ana María Fernández-Pampillón. Profesora Titular UCM. Coordinadora de la Norma UNE 71362.
- 11:30 - 12:00:
Café
- 12:00 - 13:00:
Accesibilidad cognitiva, objetivos y retos.
Blanca Tejero Fernández. Codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
- 13:00 - 14:00:
Cómo mejorar la accesibilidad de tus documentos de forma sencilla.
Olga Carreras Montoto. Consultora independiente de accesibilidad digital y autora del blog “Usable y accesible”.
- 14:00 - 14:20:
Primeros pasos hacia la accesibilidad digital.
Ana Belén Pérez Martínez. Técnico en eLearning y asesora técnico docente en TIC en el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Arturo Formariz Pombo. Técnico en eLearning y desarrollador web en el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 14:20 - 14:30:
Clausura.

Vicerrector de Estrategia y Transformación Digital de la Universidad Politécnica de Madrid.

Licenciada en Filología Hispánica e Inglesa y con Máster en Documentación Científica por la Universidad Complutense de Madrid y especializada en Biblioteconomía y Documentación Científica.
Actualmente, es la Directora del Área de Biblioteca Universitaria, Gabinete de Tele-educación y UPM Press de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ponente en diversos cursos y seminarios en el ámbito de CRUE – REBIUN, Consorcio Madroño y Ministerio de Cultura y ha realizado diversas publicaciones en el ámbito de la Biblioteconomía Universitaria y Científica en revistas y monografías especializadas.

Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPM y Profesor Titular en Ingeniería Telemática desde 2003. Desarrolla su actividad docente y de I+D+i en las áreas de salud y accesibilidad digital desde 1994 trabajando en el ámbito de aplicación de las TIC para atención temprana en la infancia, personas mayores y con discapacidad, pacientes con enfermedades crónicas, población mayor y en zonas aisladas.
Miguel Ángel Valero Duboy | LinkedIn
Doctor en Informática y Profesor Contratado Doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad es el Subdirector de Ordenación Académica - Jefe de Estudios de dicha Escuela. Imparte docencia sobre interacción persona-ordenador y accesibilidad de productos y servicios TIC para personas con discapacidad. Su principal línea de investigación es la accesibilidad de sistemas informáticos. Participa activamente en actividades nacionales e internacionales de estandarización de requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC, destacando su participación en la redacción del estándar europeo EN 301 549 de accesibilidad TIC.

Ana Mª Fernández-Pampillón Cesteros es Licenciada en Ciencias Físicas (especialidad Cálculo automático) y Doctora en Lingüística Computacional por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde el año 1996 es profesora en la UCM y actualmente es profesora Titular de Universidad. Su experiencia docente ha sido acreditada por las evaluaciones muy positivas y dos diplomas de excelencia docente de la universidad (programa DOCENTIA). Ha impartido numerosos seminarios y talleres sobre Aprendizaje en entornos digitales y Formación y Calidad Docente Universitaria. Ha participado en más de treinta proyectos de Innovación Educativa y Calidad de la Docencia de los cuales ha dirigido más de diez. Actualmente participa en 4 Comités de evaluación de la calidad de la docencia y de la calidad de estudios.
Desde julio de 2003 y hasta diciembre de 2006 compatibilizó, en la UCM, su puesto de profesora e investigadora con la participando en la construcción, gestión y organización docente del Campus Virtual de la UCM. Después ha continuado como Coordinadora del Campus Virtual y Gestora del Campus Virtual. Ha sido evaluadora de los Cursos de Formación Continua Virtuales de la UCM durante más de diez años. En la Facultad de Filología ha sido Vicedecana de Tecnologías durante siete años. En UNE (anteriormente AENOR), coordina desde 2013 el Grupo de Trabajo 12 del Subcomité CNT 71/SC 36 de “Tecnologías de la Información para el Aprendizaje", AEN 71/SC36/GT 12, que es el grupo que ha elaborado la norma UNE 71362 de Calidad de los materiales educativos (aprobada el 08/06/2017). También en UNE ha sido miembro del AEN/FORO "EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE ESTÁNDARES".
Google Académico de Ana Mª Fernández-Pampillón
Estudió Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela y está especializada en comunicación, cambio social y desarrollo.
Hizo el Máster de Comunicación Social 2013-2015 en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el movimiento asociativo de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias en España, en las áreas de comunicación, incidencia y accesibilidad.
Ahora es codirectora del CEACOG, el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.

Consultora independiente de accesibilidad digital con más de 20 años de experiencia. Perito judicial en análisis de accesibilidad web. Autora del blog “Usable y accesible”, finalista de los VII Premios Discapnet de Fundación ONCE. Colabora en los posgrados “Master en UX” de la Universidad Pompeu Fabra y “Máster en Diseño y Desarrollo en Metaverso, Realidad Virtual y Aumentada. Metaverse Full Mastery” de la Universidad Complutense de Madrid. Es coautora del MOOC "Aprende Accesibilidad Web Paso a Paso" de la Cátedra Telefónica- Universidad de Alicante. Autora de diversos libros como “Accesibilidad web. WCAG 2.2 de forma sencilla”, “Guía de aplicaciones móviles accesibles”, “PDF accesibles con Adobe Acrobat Profesional” o “Documentos PowerPoint accesibles”. Miembro de la International Association of Accessibility Professionals (IAAP), de ASEPAU (Asociación Española de Profesionales de Accesibilidad Universal) y de varios grupos de trabajo del W3C.

Licenciada en Psicología. Ejerce como Técnico en eLearning y Asesora Técnico Docente en TIC en el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Graduado en Ingeniería del Software por la UPM. Ejerce como técnico en eLearning y desarrollador web en el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
-
La cadena de valor de la accesibilidad digital
(Miguel Ángel Valero Duboy)
La accesibilidad digital es una condición esencial para la inclusión de las personas en el ámbito de la educación y de la participación social.
Todos los agentes implicados han de asumir su responsabilidad social, legal y económica en la cadena de valor de los productos y servicios digitales.
Presentación de la ponencia: La cadena de valor de la accesibilidad digital -
Implicaciones del acta europea de accesibilidad en productos y servicios TIC.
(Loïc Martínez Normand)
Acta Europea de Accesibilidad, que define requisitos de accesibilidad que afectan a productos y servicios TIC que se quieran vender en el mercado Europeo. Esta Directiva entra en vigor en 2025 y se están preparando estándares de accesibilidad para dar soporte a su cumplimiento. El trabajo más relevante es la revisión del estándar EN 310 549 de accesibilidad TIC. En esta exposición se describirán los productos y servicios que deben cumplir con la Directiva, y los trabajos que se están realizando en el estándar EN 301 549.
Presentación de la ponencia: Implicaciones del acta europea de accesibilidad en productos y servicios TIC. -
La herramienta de UNE 71362 para medir la calidad de los materiales educativos digitales.
(Ana Fernández-Pampillón Cesteros)
La norma UNE71362 ha considerado, de forma singular, que los criterios de accesibilidad de los Materiales Educativos Digitales (MED) no son sólo un requisito de obligatorio cumplimiento sino, sobre todo, una garantía de la eficacia didáctica y tecnológica de estos materiales. Esto es así porque un MED accesible, además de poder ser usado por un amplio rango de personas, reduce el esfuerzo de recepción, comprensión y asimilación de sus contenidos. En este sentido, la norma integra las pautas de accesibilidad para MED elaboradas por la ONCE, las Normas UNE referidas a los requisitos de accesibilidad del software y a los requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web que recogen especificaciones de accesibilidad y calidad en los entornos digitales. En esta conferencia nos centraremos en una parte clave de UNE71362: la herramienta para la evaluación de la calidad de los MED. Esta herramienta sirve no sólo para valorar los MED y así poder seleccionar los mejores MED sino también, para guiar al autor en la creación de nuevos MED de calidad. Revisaremos sus quince criterios que valoran la eficacia didáctica, tecnológica y de accesibilidad de los MED y comprobaremos, además, cómo se han entretejido eficazmente los criterios de accesibilidad en los criterios didácticos y tecnológicos convirtiendo así a la accesibilidad en un constituyente inseparable de la calidad.
Presentación de la ponencia: La herramienta de UNE 71362 para medir la calidad de los materiales educativos digitales. -
Accesibilidad cognitiva, objetivos y retos
(Blanca Tejero Fernández)
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo:
- Hacer documentos fáciles de entender.
- Hacer páginas webs sencillas.
- Mejorar o crear sistemas de señalización para facilitar la orientación en los entornos, y un sinfín de cosas más.
En el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva trabajamos para fomentar este tipo de accesibilidad, su conocimiento, normativa, investigación, etc.
Además, hemos indagado en cómo la Inteligencia Artificial y las tecnologías en general pueden apoyar la labor de profesionales que se dedican a hacer el mundo más fácil de entender.
-
Cómo mejorar la accesibilidad de tus documentos de forma sencilla.
(Olga Carreras Montoto)
Mejorar la accesibilidad de los documentos ofimáticos no tiene por qué ser una tarea compleja o costosa.
En esta charla repasaremos una serie de prácticas sencillas que mejoran sustancialmente la accesibilidad de los documentos y que podemos aplicar en nuestro día a día.
Comprenderemos la importancia de cada práctica y a cuántas personas beneficia, para que sea más fácil recordarlas e interiorizarlas.
Presentación de la ponencia: Cómo mejorar la accesibilidad de tus documentos de forma sencilla. -
Primeros pasos hacia la accesibilidad digital
(Ana Belén Pérez Martínez, Arturo Formariz Pombo)
Desde el Gabinete de Tele-Educación estamos comprometidos en ir poco a poco avanzando hacia la accesibilidad en todos nuestros servicios. De igual modo, queremos facilitar a la comunidad universitaria recursos que les permitan formarse en la creación de contenido digital accesible.
Con este fin, os presentamos tanto las líneas de actuación en las que está trabajando el GATE, como las herramientas que ofrecemos para facilitar este tránsito hacia la accesibilidad universal.
Presentación de la ponencia: Primeros pasos hacia la accesibilidad digital -
Primeros pasos hacia la accesibilidad digital
(Ana Belén Pérez Martínez, Arturo Formariz Pombo)
Desde el Gabinete de Tele-Educación estamos comprometidos en ir poco a poco avanzando hacia la accesibilidad en todos nuestros servicios. De igual modo, queremos facilitar a la comunidad universitaria recursos que les permitan formarse en la creación de contenido digital accesible.
Con este fin, os presentamos tanto las líneas de actuación en las que está trabajando el GATE, como las herramientas que ofrecemos para facilitar este tránsito hacia la accesibilidad universal.
Presentación de la ponencia: Primeros pasos hacia la accesibilidad digital
Fotos:
Videos: