VI Seminario GATE: Neuroeducación y aprendizaje
- Título: Neuroeducación y aprendizaje
- Fecha: 06-Jun-2019 09:00 am
- Lugar: Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Público: Docentes del ámbito universitario y educadores en general.
- Resumen:
El 6 de junio de 2019, en el Rectorado A de la UPM, el Gabinete de Tele-Educación (GATE), unidad del Vicerrectorado de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizó el VI Seminario GATE bajo el título "Neuroeducación y aprendizaje". Durante la jornada, prestigiosos especialistas expusieron, desde sus respectivos enfoques, cómo el conocimiento del cerebro y los procesos mentales influyen y pueden ayudar a mejorar la práctica docente.
El seminario se retransmitió en directo y fue grabado para visualizarse posteriormente en diferido a través del Canal UPM Youtube.
- Información adicional:
- Los asistentes pueden participar en la jornada a través de Twitter con el hashtag #seminarioGATE19 y seguir las intervenciones en el backchannel.
- Se entregará certificado de asistencia.
- El Seminario será retransmitido en directo y grabado para poder verse en diferido. Los enlaces son los siguientes:
- Directo: http://audiovisuales.upm.es/directo/
- Diferido: será colgado en el Canal UPMYoutube, http://www.youtube.com/user/UPM
- Las presentaciones de los ponentes se podrán consultar en las webs de cada seminario GATE.
- RED WIFI INVITADOS:
La UPM pone a disposición de los asistentes una conexión wifi gratuita, para más información: Configuración wifi
- Visita la web del Gabinete de Tele-educación.
- 09:00 - 09:30:
Recepción, acreditación y entrega de materiales
- 09:30 - 10:00:
Inauguración y bienvenida
D. Víctor Robles Forcada, Vicerrector de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Dirige la jornada de D. Luis Catalán Pastrana, Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación.
- 10:00 - 11:00:
La educación en el siglo XXI
D. Francisco Mora Teruel. Profesor Honorífico de Fisiología Humana del Departamento Fisiología de la UCM y miembro (2009-actualidad) de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid, España).
- 11:00 - 11:40:
¡Mentes ingenieriles!
D. José Ygnacio Pastor. Catedrático, investigador y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid en el Departamento de Ciencia de los Materiales y Coordinador del Clúster de Materiales para el Futuro del Campus de Excelencia Internacional Moncloa desde 2012.
- 11:40 - 12:00:
Descanso/café
- 12:00 - 12:40:
Pedagogías emergentes en tiempos inciertos. Respuestas desde la neuroeducación
Dña. Anna Forés Miravalles. Profesora de la facultad de educación de la Universidad de Barcelona. Directora del posgrado de neuroeducación y de los congresos internacionales de neuroeducación.
- 12:40 - 13:20:
¿Y si le damos la vuelta a la clase y a la educación con el cerebro en mente?
D. Jesús C. Guillén. Profesor del posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona, del máster de neurodidáctica de CADE en Madrid y de la diplomatura Neurociencias y emociones en el aprendizaje de la Universidad Nacional Villa María de Argentina, entre otros.
- 13:20 - 14:00:
Procesamiento cognitivo y nuevas tecnologías en Biomedicina y Música
D. Victor Maojo. Catedrático de Universidad del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 14:00 - 14:00:
Cierre y clausura
D. Luis Catalán Pastrana. Jefe de Servicio del Gabinete de Tele-Educación.

Vicerrector de Estrategia y Transformación Digital de la Universidad Politécnica de Madrid.

Doctor en Medicina por la Universidad de Granada, España, Doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford, Inglaterra, Catedrático de Fisiología Humana en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ex-Profesor del Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa (USA). Actualmente es Profesor Honorífico de Fisiología Humana del Departamento Fisiología de la UCM y miembro (2009-actualidad) de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid, España).

Doctor en Ciencias Físicas, especialidad de Física de los Materiales, por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad científica, investigadora y docente se ha realizado íntegramente en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1988 está adscrito como investigador y profesor al Departamento de Ciencia de los Materiales de la UPM, inicialmente como becario hasta llegar a ocupar un puesto de Catedrático de Universidad en el área de Ciencia de Materiales en 2008. En la actualidad, es Coordinador del Clúster de Materiales para el Futuro del Campus de Excelencia Internacional Moncloa desde 2012.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona. Su trayectoria profesional y académica se ha centrado en la educación, especialmente en resiliencia y neuroeducación. Ha sido conferenciante y docente en másteres y formación de profesorado en diferentes países en Latinoamérica. Ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas especializadas. Es autora de dieciséis libros de divulgación y académicos. Colabora habitualmente en diferentes medios de comunicación escritos, radiofónicos y en televisión. Es también coautora de La resiliencia (2008), Asertividad para gente extraordinaria (2009) y Neuromitos en educación (2015), todos ellos igualmente publicados por Plataforma Editorial.

Profesor del posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona, del máster de neurodidáctica de CADE en Madrid y de la diplomatura Neurociencias y emociones en el aprendizaje de la Universidad Nacional Villa María de Argentina, entre otros. Aunque en la actualidad trabaja con adultos, tiene muchos años de experiencia en la enseñanza de las ciencias en casi todas las etapas educativas. Es creador del blog pionero en España sobre neuroeducación "Escuela con Cerebro", que tiene casi cinco millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Catedrático de Universidad del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid. Es doctor en medicina y doctor en informática. Ha sido profesor visitante y Consultor en Georgia Tech (Atlanta, EE.UU.), “research fellow” en el programa conjunto Health Science and Technology de Harvard Medical School-MIT, así como investigador principal en más de treinta proyectos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 180 artículos de investigación y comunicaciones en revistas científicas y conferencias internacionales. Por ejemplo, en JAMIA, MIM, JBI, Computers in Biology and Medicine, BMC Bioinformatics, Bioinformatics, Pediatric Research, Journal of Internal Medicine, Pattern Recognition, Nature, Nanomedicine, International Journal of Nanomedicine, PLOS ONE or JASIST, entre otras. En su labor de divulgación ha publicado el libro “Cerebro y Música”, dentro de la colección de Neurociencias del Diario El País en 2018. Ha estado en el consejo editorial de varias revistas científicas (Journal of the American Medical Informatics Association, Methods of Information in Medicine, Journal of Biomedical Informatics). En 2011 fue elegido Fellow del American College of Medical Informatics (ACMI), por sus contribuciones en la informática biomédica y en 2017 fue elegido Miembro Fundador de la nueva International Academy of Health Sciences Informatics.
-
La educación en el siglo XXI
(Francisco Mora Teruel)
Hablar de educación en el siglo XXI significa hablar no tanto de nuevas tecnologías para la enseñanza, que también, sino de una nueva dimensión acerca de lo que conocemos sobre el funcionamiento del cerebro para entender, en profundidad, los procesos de aprendizaje, memoria y la propia educación. Todo ello bajo la perspectiva del proceso evolutivo y ontológico integrados en la Psicología Cognitiva y la Medicina. Esta nueva dimensión nace al amparo de lo que se viene conociendo como Neuroeducación. Neuroeducación contiene múltiples ingredientes, entre los que destacan los procesos emocionales. Precisamente en esta presentación se hablará de su importancia en la instrucción (aprendizaje y memoria, curiosidad, atención, tiempos atencionales) y la educación (valores, normas y hábitos éticos).
Conocer bien los útiles que faciliten la tarea de enseñar y aprender es no solo ya de aplicación universal sino también de una aplicación de valor muy útil, aun cuando, sin duda, no exenta de problemas. La tecnología en la enseñanza comienza a ser un gran capítulo con intereses múltiples, muchas veces confusos y difusos. Aquí se hablará brevemente acerca del valor y crítica de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación dentro y fuera del colegio con especial relevancia a los primeros años del desarrollo y la adolescencia. También se dará una perspectiva acerca de internet y redes sociales y su relación a las capacidades empáticas, atencionales (aprendizaje y memoria ejecutivas) y de impulsividad y su relación al rendimiento mental en la clase.
-
¡Mentes ingenieriles!
(Jose Ygnacio Pastor Caño)
Los jóvenes que llegan a la Universidad son las mejores propuestas para nuestro futuro y la simiente de una humanidad mejor. Tras muchos años de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato llegan a un mundo nuevo y bastante diferente a todo con lo que han coexistido anteriormente. Sin embargo, la transición a la nueva etapa educativa no es sencilla y para muchos se muestra como una distopía.
Tras la reforma del Plan Bolonia para la Universidad, se encuentran con un sistema educativo en evolución, en constante metamorfosis. Donde, a pesar del tiempo transcurrido, no se ha alcanzado el punto de estabilidad anhelado. Este sistema es muy distinto al que vivieron sus padres y familiares, incluso hermanos mayores. Es más, dada la infinidad de nuevas propuestas para los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios, los planteamientos pueden diferir radicalmente de una asignatura a otra. Esto lleva a muchos estudiantes a rechazar las nuevas metodologías educativas y aferrarse a los modelos clásicos de producción cuasi-industrial de egresados.
¿Cómo afecta todo esto a su cerebro? ¿Cómo condiciona su proceso de aprendizaje? ¿Cuánto se transforma la mente y el cerebro de un estudiante de ingeniería tras su paso por la Universidad?
-
Pedagogías emergentes en tiempos inciertos. Respuestas desde la neuroeducación
(Anna Forés Miravalles)
Hablaremos del momento actual y las pedagogías emergentes que están eclosionando. Valoraremos desde el punto de vista de la neuroeducación su presencia.
-
¿Y si le damos la vuelta a la clase y a la educación con el cerebro en mente?
(Jesús C. Guillén)
La humanidad atraviesa uno de los procesos de transformación más importantes de su historia debido a la introducción de las TIC en la vida cotidiana, lo cual afecta también a la educación. Junto a ello, la neurociencia cognitiva está suministrando información relevante sobre el funcionamiento cerebral que tiene una repercusión directa en la enseñanza. ¿Cómo podemos conciliar estos procesos? En la presentación se analizarán algunas investigaciones recientes y sus correspondientes implicaciones educativas que pueden optimizar el aprendizaje.
-
Procesamiento cognitivo y nuevas tecnologías en Biomedicina y Música
(Victor Maojo)
Los avances de las últimas décadas en las áreas de psicología cognitiva, inteligencia artificial y neurociencias nos han permitido avanzar de forma sustancial en la comprensión de los mecanismos de aprendizaje y formación de estrategias de razonamiento de las personas, desde la infancia a la edad adulta. Usando estos conocimientos, diversos sistemas inteligentes informatizados, de ayuda a este proceso, han sido diseñados y usados, con diverso impacto en múltiples áreas. El reciente auge de la inteligencia artificial (tras muchos años de trabajo) es un claro ejemplo de éxito.
El autor ha trabajado en estos temas durante varias décadas, desde una visión interdisciplinar. En esta presentación se hará énfasis en una visión de este conocimiento en dos áreas ahora mismo estratégicas, no solo en la UPM sino en la propia sociedad: la biomedicina y la música. Nuevos programas de grado y posgrado en ambas áreas permitirán a la UPM el abordaje futuro de diversos retos científicos y tecnológicos, para los que son necesarias nuevas estrategias educativas y de investigación que, hasta ahora, tal vez no han sido adecuadamente abordadas.
Fotos:
Videos: